A lo largo del curso se ha explorado cómo la creatividad en la arquitectura ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo las prácticas antiguas continúan dejando su huella en el diseño arquitectónico actual. A través de las presentaciones realizadas por los compañeros, tuvimos la oportunidad de analizar diversas perspectivas sobre estos temas, lo que nos permitió comprender con mayor profundidad el impacto de los sistemas proporcionales en la arquitectura. Los grupos expusieron sus ideas de forma clara y argumentativa, generando un debate interesante sobre las diferentes maneras en que las proporciones siguen siendo un aspecto clave en el diseño moderno.
Aunque las proporciones suelen fundamentarse en leyes matemáticas, las exposiciones dejaron claro que este tema puede abordarse desde distintos enfoques. Por un lado, se habló del sistema de proporciones basado en la matemática, mientras que por otro, se exploró el enfoque estético, más ligado a la percepción subjetiva. Un grupo destacó al plantear que las proporciones no son absolutas, sino que su interpretación depende del contexto cultural y artístico de cada región. Este grupo reflexionó sobre cómo las matemáticas pueden ayudar a crear simetría, algo que a menudo se percibe como bello, pero cuestionaron si la simetría garantiza por sí sola la belleza, o si esta depende del gusto personal. Este intercambio puso en evidencia la compleja relación entre lo objetivo y lo subjetivo en la arquitectura.
Otro punto relevante que surgió de las presentaciones fue la manera en que la arquitectura ha servido como un reflejo de las creencias, valores y necesidades de diferentes civilizaciones a lo largo de la historia. Los compañeros analizaron ejemplos como los monumentos egipcios y las estructuras romanas, incluyendo el Panteón y el Coliseo, para destacar cómo la arquitectura puede ser una expresión de poder y espiritualidad. Estos ejemplos también nos recuerdan que las edificaciones no son solo creaciones estéticas, sino también vehículos para entender la historia y la cultura de las sociedades que las construyeron. Incluso en la actualidad, las influencias de estas antiguas civilizaciones siguen presentes en el diseño arquitectónico moderno, lo que refuerza la importancia de estudiar las proporciones y su simbolismo.
Finalmente, se discutió la relevancia de las proporciones en la arquitectura antigua y su influencia en la actualidad. Aunque la belleza es subjetiva, las proporciones matemáticas pueden generar un sentido universal de equilibrio y armonía visual. Sin embargo, no todas las obras arquitectónicas se rigen por la simetría. Un ejemplo es Antoni Gaudí, cuyas formas orgánicas y caóticas demuestran que la belleza también puede encontrarse en la asimetría. Además, se compararon las antiguas ciudades de Teotihuacán y Tikal, que representan estilos arquitectónicos contrastantes: uno centralizado y geométrico, y el otro más integrado con la naturaleza. Ambos ejemplos han influido en la arquitectura contemporánea, especialmente en el diseño sostenible, lo que evidencia que las ideas del pasado siguen siendo relevantes hoy en día.
En resumen, las presentaciones nos invitaron a reflexionar sobre el papel de las proporciones en la arquitectura y su impacto en el diseño contemporáneo. Tanto los enfoques matemáticos como los estéticos son fundamentales para crear belleza arquitectónica, pero la subjetividad y el contexto cultural no deben pasarse por alto. La arquitectura no solo diseña espacios funcionales, sino que también nos permite conectar con la historia y los valores de las civilizaciones, reafirmando su papel como una disciplina de profundo impacto en nuestra sociedad actual.
Comentarios
Publicar un comentario