Entradas

Opinion basado en las redacciones del tema 1 de mis compañeros

 El estudio de la arquitectura abarca una variedad de temas que van desde el diseño y la técnica hasta análisis históricos, culturales y matemáticos. Leer los blogs de compañeros de clase permite identificar similitudes y diferencias que amplían nuestra perspectiva sobre los temas tratados en el curso. En este ensayo, exploraremos los aportes de Tania Ojeda, Anahiz Rivera y su equipo, y Jaime Curbelo Ríos, resaltando cómo sus enfoques únicos contribuyen al entendimiento de la arquitectura desde diferentes ángulos. El blog de Tania Ojeda destaca por su excelente organización y claridad visual. Con una estructura bien definida y una elección de colores atractiva, logra que los conceptos complejos sean fáciles de entender. Tania ofrece ejemplos concretos que conectan la arquitectura con su contexto histórico y geográfico, mostrando cómo el lugar y el tiempo influyen en la evolución arquitectónica. Su análisis compara diferentes regiones y estilos, aportando una visión global enriquece...

Comparacion de Textos

A lo largo del curso se ha explorado cómo la creatividad en la arquitectura ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo las prácticas antiguas continúan dejando su huella en el diseño arquitectónico actual. A través de las presentaciones realizadas por los compañeros, tuvimos la oportunidad de analizar diversas perspectivas sobre estos temas, lo que nos permitió comprender con mayor profundidad el impacto de los sistemas proporcionales en la arquitectura. Los grupos expusieron sus ideas de forma clara y argumentativa, generando un debate interesante sobre las diferentes maneras en que las proporciones siguen siendo un aspecto clave en el diseño moderno. Aunque las proporciones suelen fundamentarse en leyes matemáticas, las exposiciones dejaron claro que este tema puede abordarse desde distintos enfoques. Por un lado, se habló del sistema de proporciones basado en la matemática, mientras que por otro, se exploró el enfoque estético, más ligado a la percepción subjetiva. Un grupo destac...

El Panteon y sus peculiaridades

 El Panteón de Roma es una de las obras arquitectónicas más sorprendentes y simbólicas de la antigüedad, representando el ingenio y la ambición del Imperio Romano. Aunque su diseño original fue encargado por Marco Agripa durante la era de Augusto, el edificio actual fue reconstruido en el año 126 d.C. bajo las órdenes del emperador Adriano, tras un incendio que destruyó la primera estructura. Su nombre, Pantheon , sugiere una dedicación a "todos los dioses", aunque algunas teorías sostienen que podría estar vinculado a una deidad solar, dado el uso estratégico de la luz en su diseño. Más allá de su propósito religioso, el Panteón se ha mantenido como un símbolo perdurable de la grandeza romana, fascinando a arquitectos, historiadores y visitantes a lo largo de los siglos. El diseño del Panteón destaca por su audaz geometría y su enfoque innovador en la interacción entre espacio y luz. El edificio presenta una transición espacial única: se accede a través de un pórtico rectang...

Desde un punto de vista a lo lejos...

 Andrea Palladio, oriundo de Padua en 1508, fue uno de los arquitectos más influyentes del Renacimiento y figura clave en la evolución posterior de la arquitectura occidental. Su obra supuso una reinterpretación innovadora de los principios estéticos y constructivos de la Antigüedad clásica, particularmente los de la Roma imperial, adaptándolos con ingenio a las exigencias de su época. Esta destreza para articular formas armoniosas, enfatizar la simetría y aplicar con sabiduría los órdenes clásicos —columnas, frontones, pórticos— dio como resultado un lenguaje arquitectónico inconfundible y duradero. La trayectoria de Palladio comenzó en el ámbito del oficio artesanal, tallando piedra, hasta que el humanista Gian Giorgio Trissino lo introdujo a los estudios de la arquitectura antigua. Motivado por esta influencia, Palladio viajó a Roma, donde examinó en profundidad las ruinas y monumentos de la antigüedad, así como los escritos de Vitruvio, cuyas reflexiones sobre proporción y equi...

Legado Arquitectónico

 La arquitectura y el diseño urbano han estado profundamente influenciados por conceptos innovadores a lo largo de la historia, como se ve en temas como las ciudades ideales, la piedra líquida, los referentes de la antigüedad y el legado de Donato Bramante. Las ciudades ideales, un sueño renacentista, aspiraban a combinar armonía estética, funcionalidad y defensa, como en el diseño de Sforzinda de Filarete o la simétrica Palmanova veneciana. Este concepto reflejaba el deseo de estructurar sociedades equilibradas y autosuficientes, utilizando principios geométricos para mejorar tanto la vida urbana como la estrategia militar. En paralelo, ideas como las formas naturales en la arquitectura gótica, denominadas "piedra líquida", exploraban cómo la inspiración en la naturaleza podía transformar estructuras en espacios dinámicos y funcionales. Ejemplos como la Sainte-Chapelle y la Sagrada Familia muestran cómo la tecnología y el diseño se fusionan para crear espacios sagrados y vis...

La Visión de las Ciudades Ideales

 El concepto de "ciudades ideales" ha sido una aspiración constante en la historia de la arquitectura, especialmente durante el Renacimiento italiano. Arquitectos y pensadores de la época, como Filarete, imaginaron urbes que combinaban armonía estética, funcionalidad y defensa efectiva. En su "Trattato d’architettura" (1460), Filarete propuso Sforzinda, una ciudad con un diseño estrellado de ocho puntas inscrito en un círculo, que incluía plazas centrales con catedrales, palacios y mercados, conectadas por avenidas radiales que facilitaban el flujo y la defensa. La necesidad de adaptarse a los avances militares, como la artillería, impulsó a arquitectos como Leonardo da Vinci y Francesco di Giorgio Martini a desarrollar nuevas formas de fortificación. Estas estructuras se basaban en principios geométricos que optimizaban la resistencia mediante el diseño, más que por la mera solidez de los materiales. Este enfoque reflejaba una transición hacia una arquitectura que ...

Arquitectura Viva

  El artículo "Liquid Stone" explora la evolución de la arquitectura gótica, destacando cómo las formas inspiradas en la naturaleza, como las estructuras dendriformes y las ramificaciones fractales, han influido en el diseño arquitectónico a lo largo de la historia. Estas formas complejas y orgánicas no solo cumplen funciones estéticas, sino que también aportan soluciones estructurales eficientes. Se analizan ejemplos emblemáticos, como la Sainte-Chapelle de París y la Sagrada Familia de Barcelona, que incorporan elementos inspirados en la naturaleza para crear espacios sagrados y visualmente impactantes. La Sainte-Chapelle, construida entre 1242 y 1248, es reconocida por sus vitrales y su estructura ligera que permite una iluminación natural impresionante. Por su parte, la Sagrada Familia, diseñada por Antoni Gaudí, utiliza columnas que imitan árboles y formas geométricas derivadas de la naturaleza, reflejando una profunda conexión entre la arquitectura y el entorno natural....